Me apasionan los dibujos que los niños/as crean desde su naturalidad y libertad.
Es impresionante el valor que tiene cada uno de ellos y debemso ser conscientes de ello. A través de un dibujo, podemos saber: como se encuentra, si tiene algun problema, sus obsesiones, preferencias, miedos, rechazos, faltas etc...
Para el niño dibujar puede significar: disfrute, realizar un regalo, desextres, ejercicio, soñar, relajarse etc...
Veamos de forma detallada algunos de los rasgos psicologicos mas habituales plasmados graficamente:
- Agresividad, desobediencia : el niño/a lo representa a traves de brazos largos y manos cerradas, dientes y colmillos, garras en vez de dedos, dibujo de letras formulas que se repiten, dirente asimetria de las extremidades..los colores seran oscuros, utilizando el negro en su mayoria.
- Ansiedad - Temor : el temor del njiño/a se manifiesta en el dibujo mediante un grafismo reducido, trazos temblorosos e indecisos, pequeño, simple en su forma.
Se suele dibujar encerrado en su casa, en el colegio, pues tiene miedo de estar en el exterior.Los personajes son inexpresivos y si tiene miedo a alguien en concreto, lo dibujara negro y sin brazos( su miedo).
- Motivación para aprender: Dibujos proporcionados y detallistas.Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay expresión, el cuello suele estar presente.Trazos relajados y rectos. Brazos abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).
- Egocentrismo:el niño se dibujara a sí mismo con una cabeza grande y extremidades exageradas. Si se trata de un dibujo de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y aparece notablemente más grande que los demás. Comportamientos y pensamientos obsesivos El dibujo se realiza siempre con un método muy similar, monótono en colores y trazos. Es un dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca o cree que no le ha quedado bien. Por eso borrará de forma compulsiva.
Trazos simples muy repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.
- Inseguridad: dibujara brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas delgadas y fragiles. Trazo irregular, inseguro, tachones. Figuras comprimidas o pequeñas.
- Perseverancia: Figuras bien contorneadas y con multitud de detalles. Los personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado y medido. Buena atención.
- Déficit atencional: Dibujo desorganizado e impulsivo. El niño preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles. Objetos irreales o muy distorsionados. Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo pasa a ser más una descarga tensional que una actividad de palcer. El niño dibujará sin mirar al papel y descontrolada.
- Atoestima: un niño que vive feliz tendra una buena organización del espacio.Los personajes se abrazaran y mostraran Las manos abiertas con seguridad. Personajes expresivos.
- Problemas de relación social o con sus iguales : serán personajes tristes con los brazos pegados al cuerpo. La figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara. Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o incapacidad.
- Discapacidad Mental: el pequeño tendrá un dibujo escaso en detalles, colores y formas. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetria en las extremidades y/o poca integración de las partes.
Tambien me gustaría recalcar la importancia del color que utilice el niño/a. Los colores nos dan multitud de pistas sobre su temperamento, posibles problemas o dificultades del pequeño, y desarrollo madurativo.
Esta claro que el niño dibuja por juego y diversión, pero nosotros contamos con una muestra clara de su personalidad.
De esta manera, cada color tiene un matiz y un significado para ellos.
Amarillo: Cuando predomina este color en el dibujo puede señalarnos que hay ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con alguna de las figuras de referencia (en especial el padre). El amarillo es un color intermedio que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También transición de una situación a otra. Si el amarillo aparece, sin predominar sobre los otros, del dibujo, puede interpretarse como pura energía, dinamismo, adaptación e incluso creatividad.
Azul: es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, paciencia, capacidad para reflexionar. En definitiva, el predominio del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo e inteligencia emocional. Algunos autores afirman que un exceso de azul en los dibujos podrian significar un indicio de enuresis( control de la orina).
Marrón: es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello, tener un significado diferente. Vemos el marrón normalmente en los troncos de los árboles dibujados, representando el propio "yo". Un predominio del marrón puede significar la necesidad de tomar mas contacto con la tierra, si es un marron oscuro, expresa agresividad. El marrón también puede indicar: seriedad, persistencia, prudencia y también intolerancia.
Negro: es el color más fuerte y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones contradictorios entre ellos. El negro se ha utilizado tradicionalmente para representar el duelo por las pérdidas familiares y la muerte.Un predominio de este color, nos indica una personalidad rebelde, emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de destacar sobre los demás. Deberemos ver el negro en contexto con el dibujo en si.Pero simepre que el negro este conbinado con el rojo, se trata de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte
Rojo: uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está asociado a la vitalidad, energía, valor, pasión, excitación y, en general, a todas las emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana actividad. Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol, gusto por el riesgo, irracionalidad, sexualidad prematura (según edad), etc. Un rojo muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca definición del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las normas e incluso violencia.
Rosa : El rosa tradicionalmente lo asociamos al mundo femenino pero suele estar también muy presente en los niños pequeños. Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia por el mundo ideal (príncipes y princesas). También gusto por las actividades tranquilas. Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad.
Verde :es un color principalmente positivo que asociamos a tranquilidad, reposo, esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores, puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad) al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades. El predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponde (por ejemplo para colorear el agua, cielo, etc.) puede señalar rebeldia, inconformidad, poca tolerancia a la frustración. También desajuste personal o emocional.
Violeta : el más espiritual de toda la gama de colores. Su significado se asocia básicamente a una personalidad idealista en el que predominan unos principios ya sean éticos, religiosos, morales u de otro tipo. También supone una expresión inconsciente de deseo, dominio de las pasiones e incluso melancolía o tristeza. En niños no es muy habitual encontrarlo de forma dominante.
Un mundo apasionante al cual podemos acceder ,compartir con nuetros hijos/as con saber algunas de estas claves.A través de la creatividad nos abre un mundo interno e intimo enorme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario