jueves, 29 de diciembre de 2011

CONSEJOS Y PREGUNTAS

Dudas tenemos todos los seres humanos que habitamos el planeta. La duda es parte de nuestra existencia, si la consideramos como puerta de autoconocimiento. Si yo dudo, reflexiono, y anoto en un papel las palabras claves que me llevan a la angustia de no saber que hacer…
Con dichas cuestiones no intento dar lecciones, sino simplemente responder desde mi experiencia lo que se “puede” hacer ante la duda.
Lo que si puedo afirmar es que el ocultar la realidad a alguien que la mira con ojos inocentes aÚn, es un mal grave que conlleva unas repercusiones.

¿Debo hablar sobre la muerte de un familiar o la muerte en general a mi hijo pequeño?

Por supuesto. La muerte es parte de nuestra existencia y cual flores, nos siembran, crecemos y morimos.
El niño no ve la muerte, ni se la imagina. Pero el prepararle desde la naturalidad puede llevarle a afrontarla tal cual es: parte de la vida.
Si su abuela se Ha muerto, o su perro ya esta mayor, se debe explicar desde la verdad absoluta, sin distorsionar la realidad.
Palabras como: descanso, se durmió en el silencio, reposo tranquilo etc…darán bienestar al pequeño. Nunca la mentira: se fue de viaje, se pondrá mejor, está malito.. que antes o después se desvelará.
Algunas de las actividades que lleve a cabo fueron:
-         sentarnos en circulo y jugar a que somos otra persona. Así sabrá ponerse en el pellejo de quien esta triste, de quien esta enfermo, o de quien sonríe.
-         Poner una vela a ese pariente que se ha muerte y que cada niño diga algo en voz alta que quiere decirle. A modo de ritual.
-         Crear hipótesis: que pasaría si mañana….que haríamos si nos pasara…que pensaríamos si ocurriera…abriendo la reflexión del pequeño/a.
-         Compartir fotografías: donde le niño hable de su abuelo que ya no está, o de su hermano que estuvo enfermo …

Si apreciamos la vida y queremos la felicidad para nuestros hijos/as, démosle el mismo valor a la muerte y no la tapemos con un manto de hojas secas.



¿Tengo que lavar a mi hijo/a continuamente?

Los niños/as deben inmunizarse. Por lo que a partir del contacto con otros niños, con animales y con la naturaleza, sus manos irán tomando distintos microbios necesarios para su autodefensa. No debemos obsesionarnos con la limpieza constante, con lavarle las manos antes de cada comida es suficiente..Dejemos que el niño se manche de tierra, se lleve a la boca distintos alimentos y juegue con total libertad.
Pienso que tanto los medicamentos como la sobreprotección que tenemos con ellos, han creado todo tipo de alergias y nuevos trastornos.
Si no le obsesionamos y le mostramos una alimentación variada ( debe comer todo), se hará fuerte rápido (pues tras pasar el virus no volverá a recaer) y crecerá en armonía con la naturaleza.

¿Debo mostrarle la sexualidad tal cual es?

El niño/a toma consciencia de sus órganos genitales alrededor del año.
En  el seno familiar es donde el niño/a descubrirá el don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella.
Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno.la naturalidad la mostraremos desde las palabras, decir vulva en vez de conchita o florecita, será más correcto pues estamos utilizando una terminología mas concisa. Ha de haber respeto, seriedad e incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano.
Lo que el niño/a vea en el hogar, le servirá como ejemplo. Si vamos desnudos por casa en verano, sabrá que el mejor traje que tenemos es nuestra piel cuando hace calor.. Si nos pregunta sobre como vino su hermanito al mundo, le hablaremos sobre la unión entre el hombre y la mujer tal cual… Si queremos a nuestra pareja compartiremos los besos y los abrazos delante de sus hijos/as con lindo amor…
Desde esta confianza, el niño/a desarrollara una sana afectividad por quienes les rodean y hacia sí mismo y comprenderá la importancia del amor como pilar que sustenta la existencia.
¿Dejaremos que el niño domine la situación en el hogar: comidas, juego, salidas?
Tajantemente NO. Los pequeños necesitan conocer la realidad y saber adaptarse a ella. Para ello necesita orden y rutunas en su aprendizaje. Las normas se plantearán desde el dialogo con ellos, pues debe moverse desde la libertad, guiado por nosotros/as sin nunca llegar a dominarlo todo.Un niño/a autoritario los erá toda la vida, y es muy peligroso.
¿Podemos optar por otra opción que no sea guarderia o colegio, o significara que mi hijo vaya en contra de todo?
En mi opinión, es más necesario que nunca, es imprescindible probar nuevos modelos educativos con urgencia.La naturaleza misma pide que miremos mas a neustro alrededor y abramos hacia una concepciön mas humana.
No importa que no sea lo común, o que no lo hagan la mayoría de los padres.
Si tu crees en una educacion libre al igual que yo, encontrarás  un amplio abanico de posibilidades además de la guardería y el colegio propiamente dicho, dando cavidad a múltiples experiencias e innovaciones educativas.
No hablamos de desescolarizacion, sino de propulsar otro tipo de educacion afin a tu hijo/a, en contacto con la naturaleza, y no ha contracorriente.
Ya he citado algunas de las propuestas anteriormente como madre de dia, escuelas nómadas, casitas de niños, entre otras que van creciendo cada dia más.
¿Quitarle el chupete, o osito aunque no quiera?
Tanto el chupete como el peluche son objetos de apego para el niño, importantes hasta que cumple 3 años, pero no después.
Cada día veo como los padres traen la mascota o el chupete del niño/a, pues” sino, no llagarían al colegio”. Es un grave error con el que el niño hace chantaje emocional. Sabiendo que no le beneficiamos en nada, debemos ser coherentes, y explicárselo de frente. Todos los entenderán, pues no quieren seguir siendo un bebe, quieren ser mayores. El debate que podamos tener con él/ella una mañana, de llantos y pataleos, nos ahorrara toda una vida. Si somos tajantes, el No es un No desde el momento cero. Si pasaos por alto un día, será suficiente para que el niño/a nos "tomen el pelo".
Una vez conseguido, nunca debemos dar marcha atras: ni porque este malo, ni mimoso, ni tozudo... pues nos habra ganado la batalla. Solo necesita amor y calor, cuando quiera su objeto dependiente, nada más, que atención.Sera la mejor medicina que le podamos dar.
¿Debe desaparecer el carro en cuanto el niño empiece a andar?
Si rotundo. No doy crédito cuando llegan los niños de 3 años en carrito a la escuela.
¿A caso queremos quitarle la autonomía, o acaso le consideramos devil y fragil como para caminar?
Hagamos que nuestro hijo/a sea un ser autónomo y critico desde que da señales de poder serlo. Pues le estaremos haciendo un ser feliz y libre de problemas fisicos.
La actividad fisica es vital en ellos, necesitan mover los músculos, masticar para desarrollar su mandíbula correctamente.He visto caso de niños de 3 y 4 años con extrés, ansiedad, falta de movilidad, depresión, anorexia etc.. como motivo de la sobreproteccion y del “querer cuidarle mejor”.
Si a un niño le cortas las alas, no llegara a volar.
Desde nuestro amor y aprensión de que suceda algo malo, tendemos a caer en errores que a la larga cortarán el desarrollo natural de nuestro hijo/a.Atendamos sus necesidades y actuemos en consecuencia.
A los 3 años he visto niñas bailar ballet, comer manzanas con cascara, y sonreir de plenitud.
¿La televisión ha de ser el entretenimiento del pequeño cuando este en casa?

La caja tonta puede llegar ha ser un mal muy dañino para los mas pequeños. Cada vez son mas los niños que desde que entran en casa estan “enganchados” a dibujos animados violentos y poco pedagógicos, películas no adaptadas a su edad, o programas diversos nada pedagógicos. El niño/a es una esponja que absorbe todo el conocimiento que está al alcance de sus sentidos. La imagen es captada por el niño sin pasar por el filtro del raciocinio aun.
Cuidemos lo que el niño mira, y escucha, con suma delicadeza.
Un consumo exhaustivo de televisión con lo que conlleva su uso, puede dar lugar a: pesadillas, miedos insanos no entendibles, vocabulario obsceno…
Mi propuesta es que en vez de encender al televisión sin más, preparéis el momento de entretenimiento del niño con películas adecuadas para su edad, videos musicales tipo karaoke ( Baby Beethoven es genial), cuentos interactivos, y un sin fin de material que podreis encontrar en páginas educativas.
Con ello, abriréis una puerta de conocimiento y disfrute del pequeño/a.
Aun así, sus ojos se cansan de estar mirando pantallas electrónicas, por lo que no es recomendable más de una hora.

¿Juguetes y juegos pedagógicos son lo mismo?

En cierta manera si, ya que los juegos pedagógicos hacen que el niño disfrute, aprenda y no solo cuente con un objeto en la mano, como en el caso del “ juguete” entendido como tal( mascota, muñecos, avión, coches).
En los últimos tiempos, el mercado de juegos y juguetes enfocados para el niño/a es enorme, la variedad de mecanismos y colores infinita, pero… se han perdido los juegos tradicionales de antaño con los que tanto hemos crecido.
Juegos como: la comba, la goma, el yoyo, las chapas, la torre de madera…
Ellos demandan disfrutar y explorar a través de esos juguetes universos nuevos.
Considero que los juguetes de hoy en dia tales como: action man, cars, muñecas de moda, son objetos fisicos sin valor alguno.
El niño/a de 3-6 años, necesita piezas de madera que tocar y pensar en como poder construir un castillo, casitas de muñecas con las que poner en practica su juego simbólico( siendo el papa, la mama..)juegos de bolas y cuerdas con los que hacer collares, puzzles de piezas de madera, gomaespuma o plástico grueso adaptable a su edad, plastina con sus moldes, folios y pinturas(témperas, ceras gruesas)

¿Salidas para un niño/a?

Las salidas de disfrute en familia pueden ser varias. Lo importante es variar y no decidir siempre la opción mas cercana o sencilla: mc donals, parque de atracciones, sala de juegos etc…
Cuando proponemos en familiar hacer algo juntos, si pensamos en el niño/a y queremos lo mejor para él, propondremos algún plan que esté en contacto con la naturaleza, siempre que el tiempo acompañe. Pueden ser: salidas al campo con comida preparada, salidas guiadas donde el niño escuche y aprenda a la vez que hace ejercicio, zoo, pantano, pueblo familiar, parque bonito…. donde disfrutemos de enseñarles cosas nuevas en contacto con la tierra, jugar, hablar, comer cosas ricas…
Los niños pasan demasiado tiempo alejados de lo natural, la madre tierra y el agua. Regalémosle un día en su compañía, será sanador para toda la familia, además de económico.

¿Se debe premiar al niño/a con facilidad?
Los premios tienen que ser merecidos y pueden no ser cosas materiales. Premios que se me ocurren son: una salida a la naturaleza con bocatas y dulces ricos, invitar un amigo a casa, practicar su deporte favorito dedicandoles atención y dedicación...
Y mas importante aun que el premio en si, es la actitud que le demostremos al pequeño/a cuando le otorgamos el premio, con un abarzo, un beso, un “ te quiero”, o “que orgulloso estoy de ti mayor”
No acostumbremos al niño a regalarles juguetes por cosas naturales que en si no merecen premios como: ir a la escuela, comer bien, ir al baño, etc... necesidades biológicas que necesitamos satisfacer como seres humanos. Necesita un refuerzo positivo, y lo vera  con nuestra ACTITUD.De esta manera, el premio no perdera su valor y nos lo reservaremos para ocasiones especiales.

Mi hijo no tiene nunca hambre¿ que opuedo hacer?
Hay niños que tienen menos apetito que otros, y hay determinadas molestias que les hacen perder el hambre como: salida de dientes, gases, los cambios(de casa, separacion padres etc...), enfermedades...
Son fases dolorosas para el niño/a, pero una vez pasadas, el apetito debe aparecer.
Os intentare dar algun secreto que me ha funcionado hasta con el niño menos comilón:
-hacerles protagonistas de la preparación de la comida o la colocación de la mesa.
-Evitar cualquier picoteo entre horas, prohibidas las gomilonas que son veneno ( podemos remplazarlo por zanahorias frescas, o fruta)
-Seguir una rutina de comiads, y no variarla. Su estómago se adaptará, y cuando llega la hora tendrá hambre.
-Crear un ambiente familiar: sentándole cerca nuestro, hablándole con cariño, animando su conducta... se sentirá tranquilo y animado al vernos comer a nosotros.
-No poderle distracciones cerca: television, radio, telefonos, cuentos etc... que le descentren.
-Pasarle en pure aquello que menos le guste, disfrazándoselo.
-Cambiar alimentos que mas le gusten por los que menos, sin nunca relegarnos a su voluntad. Si no quiere comer lo que esta en la mesa, no come.Asi estaremos educandole en salud.
-  Limitar la cantidad de agua y pan que le hinchan la tripa.
Cuidaremos darle productos integrales y llenos de fibra, además de 5 piezas de fruta al dia( bien en papillas con galletas, zumos o en pedazos)

¿Qué puedo hacer con los celos del pequeño/a hacia su hermano?
Los celos no sólo son frecuentes, son inevitables.Cuantas madres me vienen cada mañana diciéndome que su hijo/a esta insoportable porque está muy violento desde que nació su hermano/a.
Esos momentos de celos debemos entenderlos y tratar de interferir con cariño y amor. Si en vez de aplaudir y hacer protagonista al bebé, brindamos atención al niño/a cuando están juntos, le haremos un favor enorme. Deben aprender a cuidar a su hermanito/a, y así compartirá los cuidados del bebé, y se sentirá “el mayor”.
Como familia unida, le mostraremos el mejor reflejo social que pueda tener. Nuestra actitud frente a los celos de nuestros hijos debe ser la de conciliadores y educadores, somos los gobernantes de nuestra pequeña morada.
Al aflorar los celos, nos damos cuenta de multitud de comportamientos positivos a la vez: se pone en marcha una actitud crítica, miedo al rival, el ego, el egoísmo etc... formas de compartimiento naturales y que el niño/a debe aprender para convivir en sociedad. Así le enseñaremos a lidiar con ellas y saber canalizarlas y utilizarlas debidamente, educándole en el respeto y la honestidad a los demás.

¿Poner límites o informar de los límites?

Los padres a menudo subestiman las cualidades y capacidades de sus hijos/as hasta llegar a tratarles como si fueran incapaces por sí mismos de sentir, de pensar, de evaluar etc...
La diferencia entre dar información y dar ordenes es crucial. 
La cuestión estriba, según mi punto de vista y tras haberlo investigado, en la prepotencia adulta: tenemos el Poder fáctico (dinero, medios) sobre ellos y les obligamos por las buenas o por las malas que hagan las cosas y actuen de la manera que unilateralmente decidimos. La opción de analizar conjuntamente las posibilidades de ampliar esos límites establecidos por la sociedad, está totalmente descartado.Parece inevitable la autoridad, el decir NO a los desesos de nuestros hijos/as, y esto lleva a la limitación del propio ser para desenvolverse en el mundo. Acallar y tapar sus deseos, es robarle vitalidad y felicidad. Al manejarles como una propiedad, su desarrollo se ve cortado: anímica, física y psicológicamente.Nuestra prepotencia de estar por enciam de ellos, nos hace infravalorar que el niño/a desde que nace tiene conciencia, memoria y recuerdos, es decir, capacidad de entender lo que le contemos.
Incompatible con esta dominacion es la unión maternal del feto con el niño. No existe ese amor incondicinal de sus padres, y el niño /a reacciona con rabietas, pataletas...el niño/a siente desprecio de su ser y quiere ser liberado de ese aprisonamiento y dominanción.Crece sin consideracion de sus deseos, y sienten una gran soledad y aburrimineto.
Lo propiamente humano, es amar y ser amado incondionalmente, si esto nos falla como padres, crearemos seres violentes, llenos de miedo rencores y egos a punto de estallar.
La herramienta mas importante para no caer en esta dominación-sumisión inconsciente, es la comunicación cualitativa. El dialogo cargado de amor racional, estará conectado con la vitalidad y mirada de nuestros hijos/as.Por el contrario, el dialogo que parte de los valores competitivos que nuestra sociedad de consumo promulga, da lugar a remplazar la felicidad de mi hijo/a por unos supuestos logros futuros.

El mercado actual lleno de terapias y pócimas mágicas contra la desmotivación, extrés y baja autoestima, es una punta del iceberg del daño en la capacidad de amar que nuestro modelo de socializacion inflige a las criaturas. 
La infancia ( etapa primal) es el primer y más importante peldaño de nuestra existencia, por lo que si  flaquea, obtendremos depesión infantil, desórdenes ansiosos como fobias, violencia, bipolaridad etc...
Históricamente, es curioso afirmar como la aparición de las sociedades violentas y guerreras concidió con la desaparición de las sociedades maternales y pacificas.

Propongo:  informarles, escuchar sus deseos,dialogar etc... y para ellos deberemos rendir nuestro Poder (Ego) y mantener ese amor incondicional y complaciente con ellos. 
El futuro es lo sobrenatural, como no están ni se ven, se recurre a ellos para justificar el cargarse el presente y lo natural, la propia vida del nuevo ser.
Por ultimo para que mí fórmula mágica dé resultado,será necesario acatar una última norma:  NO MENTIRLES NUNCA.Practicar la absoluta transparencia y sinceridad.
El ejercicio de Poder siempre siempre requiere de la mentira ¿¿a que sí??Nuestra actitud autoritaria sólo fomentará la ignoracia, la opresión y "el atontamiento" en nuestros hijos/as, sera un claro resultado de la autoafirmación del ego.
No nos engañemos, la sumisión es lo contrario del desarrollo de la propia vitalidad.  Las criaturas no son tontas, ni son una carga ni dan trabajo; nosotros los hacemso tontos, inutiles a fuerza de contener -limitar su desarrollo, de negar su impulso vital.

Unos padres verdaderamente geniales, seran aquellos que permanentemente se cuestionen el orden social existente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario