lunes, 2 de diciembre de 2019

Tarea 6

Aquí os presento mi artefacto:

https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_VhGzMlZZSJxWkugs-

miércoles, 20 de noviembre de 2019

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Diario de lo aprendido

En esta primera lección he podido reflexionar sobre aspectos muy importantes de la educación y del centro educativo. Al igual que me cuesta entender que una pareja se quiera si no hay una buena convivencia en el hogar y una buena comunicación, así lo mismo ocurre si hablamos de una comunidad educativa. En cualquier grupo social debemos indagar y reflexionar sobre la convivencia que existe entre los diferentes miembros del grupo, la participación, la comunicación que se establece, el dialogo constructivo,etc...
Puntos que hemos abordado en este primer apartado.
A continuación mostrare el trabajo llevado a cabo:

https://docs.google.com/presentation/d/1lVDHZhZXb9GbZE2wdh6gmypDDn7gckkFy9cliv2jZSY/edit?usp=sharing



Las fortalezas en mi centro claramente son la participación familiar y la buena comunicación que existe entre todos los miembros de la comunidad educativa. Las debilidades serían: falta de salidas al entorno y gran dificultad para flexibilizar horarios...
Añadiría la flexibilidad como un elemento de gran ayuda para una buena convivencia escolar. Cada alumno y familia es diferente y a cada cual hay que dedicarle un tiempo distinto. Tampoco las clases pueden durar siempre igual, el tiempo invertido dependerá de como se desenvuelvan las cosas..


Espero haber mostrado lo requerido,

Un saludo

lunes, 4 de noviembre de 2019

"Trabajo 1 realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención en intervención. Edición marzo 2019".

Buenos días compis,
Espero os pueda haber mostrado lo reflexionado en esta presentación.
Dentro del centro escolar hay tantas raíces que hacen brotar el tallo, que debemos observar todas y cada una de ellas con cariño y humildad.

https://docs.google.com/presentation/d/1lVDHZhZXb9GbZE2wdh6gmypDDn7gckkFy9cliv2jZSY/edit?usp=sharing

Buen Lunes!

Belén

lunes, 28 de octubre de 2019

Sueño con un colegio...

"Sueño con un colegio inclusivo y participativo, donde todos hagamos de él, una comunidad de aprendizaje"

lunes, 21 de octubre de 2019

Mi Diario de aprendizaje

Este blog lo utilizare como diario de aprendizaje donde os vaya redactando los nuevos conocimientos que van surgiendo en el curso.

Si yo fuera ...

Si yo fuera MAR sería...

- SALADO: como las anchoas.

- LIQUIDO Y FLUIDO.

- INMENSO

- DIVERTIDO .

martes, 9 de abril de 2019

Compartimos y nos despedimos!

Este curso está llegando a su fin compañer@s. En él hemos trabajado tres bloques interrelacionados: la comunicación social, la regulación emocional y el aprendizaje escolar.

https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_VhGO3JH5iJaij07PX

Hemos podido trabajar sobre el alumno TEA, contemplándolo como ser humano único y especial, con sus necesidades y sus motivaciones como todos y cada uno de los alumnos que tenemos en el aula. Entendiendo que él alumno debe sentirse integro y agusto dentro de su grupo clase.
El alumno debe sentir que se comunica con los demás y llega su mensaje, canalizar sus emociones y aprender partiendo de sus intereses.
Su comunicación social creara lazos de unión con sus compañeros, ayudandole a la integración, y el conocimiento de sí mismo. La comunicación puede ser mediante: el lenguaje, pictogramas, dibujos, gestos, música, mímica etc..el alumno conseguirá comunicarse y sus compañeros aprenderán la variedad de formas de comunicación que existen a parte de la comunicación verbal.
Conociendo a los demás y a sí mismo, aprenderá a expresarse desde sus necesidades, miedos inquietudes...y a gestionar sus emociones según la situación( regulación emocional). a veces pedirá ayuda y otras sabrá hacerlo solo. Conociendo así la realidad que le rodea y adaptándose con las diversas herramientas que ira aprendiendo.
Si el niño se siente bien consigo mismo y con los demás, tendrá ilusión por aprender y descubrir conocimientos nuevos(Aprendizaje escolar).

Aquí os dejo el enlace del power point muy sencillo que he creado de la materia aprendida.

A continuación plasmare mi critica 3x1 de dicho curso:
- Su organización por bloques y su manera de estructural el conocimiento
-Las actividades han sido entretenidas y muy practicas.
- El seguimiento ha sido continuo y muy apoyado por la tutora que ha estado muy presente.

Algo que mejoraría o cambiaría podría ser el cambiar las actividades de power point por actividades realizadas en papel. Personalmente no soy muy profesional del ordenador y es mas comodo hacerlo artesano todo.
Sin más preámbulos, me despido y os agradezco a todos lo mucho que me habéis enseñado.
Buen camino y feliz vida a todos!



viernes, 5 de abril de 2019

Mapa conceptual sobre el reciclaje

Estas semanas estamos tomando conciencia sobre el medio ambiente y la necesidad de reciclar en el aula. este es el mapa conceptual con el que he trabajado con mi alumno.
A parte hemos ido a ver los contenedores fura del colegio, y hemos creado tres contenedores en nuestra clase pintados por ellos para llevar a cabo el reciclaje desde el aula. 


miércoles, 3 de abril de 2019

Adapto el enunciado a mi alumno Tea

Estos son algunos ejemplos del día a día en la tarea:



Analiza y desarrolla herramientas

Las destrezas que quiero conseguir en mi alumno Tea en la etapa infantil son concretas:
- Saludo y despedida.
- Autonomía aseo
-Recortar.
Para conseguirlo me apoyare en la musmús, el contacto corporal, y pictogramas.
Mi alumno estará sentado frente a la puerta para ver quién entra y practicarlo con frecuencia el saludo y la despedida. Cada vez que la puerta se abra lo sabrá, pues abre colocado un intrumento de madera encima de la puerta que sonara precioso y el sabrá que entra o se va alguien. También he creado unos pines visuales que se abrochan en la camiseta del encargado con: un abrazo,un beso y una mano con cinco dedos. Cada día mi alumno al igual que el resto debe saludar al maquinista como decida.
En cuanto a la autonomía, habilidades que estoy trabajando: lavado de manos con un jabón que le encanta el olor y que empujándolo hacia abajo se echa y echa a sus amigos, ponerse los zapatos al derecho con unas pegatinas cara sonriente puestas en la parte interior del zapato por dentro, ponerse el abrigo poniéndolo encima de la mesa y metiendo manos y luego haciéndolo volar cual superhéroe.
Recortar como habilidad fina dónde debe practicar coordinación óculo-manual.partiendo de que le encanta recortar todo, me la.he impuesto cómo un reto. El tiene unas tijeras muy molonas y sabe que hay que cortar al papel abriendo y cerrando...le cuesta mucho pero le encanta. Cada día lo hace 10 min pues se cansa mucho pero le pongo revistas de dibujos animados,papeles de colores finos y cosas que le encantan..
Me están dando buen resultado todo lo llevado a cabo, a parte añadir que siempre tengo música de fondo muy bajita, se siente ta al lado de su mejor amigo que le da confianza, y no enciendo todas luces porque no le gusta y a mí tampoco la verdad,prefiero la luz natural.

Aprendizajes escolares .Debate y reflexión sobre dos lecturas vitales

Comenzamos la semana con la reflexión de dos lecturas absolutamente vitales en la actualidad.
Dichas lecturas han sido:
-
" Una escuela para Juan", expone la respuesta educativa que se da a la discapacidad y el derecho que tenemos todos a recibir una educación de calidad. Calidad con todas las letras, pues se enfoca en como debe ser la escuela de Juan para que sea una escuela de Calidad y que cambios debemos realizar para conseguirlo. para conseguir dicho objetivo puntualiza en la Normalización que ha de llevarse a cabo: un contexto social ajustado al alumno a la vez que el aprendizaje de herramientas que le ayuden a desarrollarse como individuo. 
El articulo ofrece algunos puntos claves para llevarlo a cabo centrados en:
- La comunicación: herramientas que tenemos para comunicarnos y llegar a todo el mundo.
- Decidir y tomar decisiones.
- Educación emocional: expresar emociones y sentimientos. 
- Resolución de conflictos: desarrollar la capacidad. 
- Aprender el autocontrol.
- Desarrollar habilidades sociales.


El segundo articulo" Modelos educativos para una vida de calidad": expone los cambios que se han ido produciendo a lo largo de estos últimos años en el modulo educativo dedicado a personas con discapacidad.Se ha ido exponencialmente desde modelos educativos centrados en la sintomatología clínica de la persona con discapacidad hasta el modulo educativo donde se contempla la calidad de vida de la persona.
tras la lectura de ambas que me han encantado y contribuido a que tome conciencia sobre la mejoras que se han dado y deben ir dándose para llegar a hablar de inclusión e integración. La coordinación familia escuela es imprescindible para que todo ello se lleve a cabo.
Las fronteras en la educación deben ir dándose poco a poco y la apertura mental hara que cada vez nos acerquemos más a la empatía con los demás, al mirar a cada uno como ser único sin etiquetas ni prejuicios. 

Yo soy distinta, y única a la vez. ¿y vosotros? 



miércoles, 27 de marzo de 2019

Historias sociales

Buenos días compañeros,

¡Como nos lo hemos pasado con la nueva historia contada por mi alumno a los demás!

Aquí os dejo el enlace:

https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_Vg3RbxECZAlGOglkF.

Son historias donde todos los alumnos disfrutan de lo lindo, hay que usar más libros con pictogramas, pues mi alumno lo demanda pero el resto está deseando historias con dibujos.

Posteriormente van a crear una historia cada uno, y después cada alumno nos mostrara la suya propia.

Un saludo


Familia: Contrato

Buenos días,

Este ha sido el trabajo que he llevado a cabo sobre el contrato realizado con la familia. El resultado ha sido positivo para el alumno y para su familia. He visto a los padres más implicados en el trabajo con su hijo. El proponernos retos poco a poco son mucho mas favorable que el desear cuestiones generales.

https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_Vg3BKkdKqTs-2liW7

Un saludo.

martes, 26 de marzo de 2019

Conductas positivas

Este es el trabajo que he hecho con mis alumnos a cerca de las conductas positivas. Son dibujos acompañados de grafía donde queda bien claro lo que hemos decidido entre todos, ha habido consenso, que es fundamental para partir de sus intereses.


Conductas Positivas

Para ver que conductas positivas son las más importantes en mi aula, voy a contar con la votación de los protagonistas: los alumnos.
Cada niño de 4 años que ya saben escribir han salido a la pizarra a escribir una conducta que les resulte importante en el día a día. Los niños de 3 la van a verbalizar.
Entre todos hemos elegido las tres más importante:

- Respetar turno de palabra( levanto la mano para poder hablar),











- Pedir permiso para coger el juguete que queramos( pongo la mano y pregunto: ¿me lo prestas por favor? si me dicen que sí, lo cojo; si me dicen que no, me espero),
Resultado de imaxes para pedir permiso pictograma













- Tirar los papeles a la basura




Programa de actuación ante conductas negativas

Buenos días compañeros,

Voy a abordar la siguiente actividad que me está ayudando a mejorar mi conducta con mi alumno.

Mi alumno de 3 años, normalmente pega continuamente a los demás compañeros. Los padres están cansados de dicho comportamiento y van a la tutora a quejarse por el chichón, el arañazo o la dolencia que el alumno a causado. Al ser una conducta repetida y negativa que está causando problemas en el aula y fuera, se realiza un análisis de dicha conducta:

- Antecedentes: Todo lo que ocurre antes y lleva al niño a pegar. Cuando cambiamos de actividad, hay ruido o está cansado, el niño pega a a quien tiene más cerca.

- Conducta: El acto en si: El niño pega a los demás compañeros.
- Consecuencias: Al pegar, el niño es apartado de actividad un tiempo para ser sentado en la silla de pensar.
- La forma: pegar con la mano.
- La función: pegar por un desasosiego interno, una motivación intrínseca, una frustración.

Este modelo no me esta funcionando así que he llevado a cabo este plan de mejora ante la acción de "pegar":

- El alumno va ha salir al patio a correr cada vez que pegue, cuantas mas veces pegue más tiempo correrá. El se desfoga que lo necesita pues es muy inquieto y se relaja.

- Cuando el alumno esta demasiado cansado creo que si pega es por esa razón, entonces le digo que debe relajarse en la alfombra de pilates que tengo en el rincón de la relajación.

- Cuando el alumno observo que pega por frustración ante el no poder hacer algo como los demás, le permito que sea el primero y que todos le observemos sin ayudarle, así el se ha sentido parte del grupo con su turno como los demás. y si perdura su frustración le otorgo una de las piedras mágicas "amuletos" que he traído al aula, para que le trasmitan mayor confianza en sí mismo.
Previamente les he explicado al grupo clase que estas piedras son mágicas pues tienen la sabiduría de la naturaleza. Son cuarzos rosas y blancos del campo. a ellos le ha entusiasmado.

- En la asamblea si se produce algún altercado, aprovecho para explicar como a veces las personas tenemos conductas negativas porque estamos enfadados, no s salen sin querer simplemente para llamar la atención y el cariño de los demás. Así cuando mama grita es que esta nerviosa entonces nosotros para ayudar a que no grite podemos hablarle bajito y ayudarla, que sepa que estamos ahí para calmarla. de está manera cuando el compañero nos pega porque esta nervioso, cansado o triste no debemos devolverle lo mismo ni enfrentarnos, sino ahora que entendemos porque lo hace, tratar de trasmitirle calma: dándole un abrazo, hablarle bajito y decirle"tranquilo, ya ha pasado, estoy contigo". Me ha dado muy buen resultado, pues al alumno le hemos descolocado, tras muchos meses de recibir lo mismo que el dado, ahora no recibe una conducta negativa de vuelta sino positiva.

Las cuatro medidas han sido llevadas a cabo con regularidad cada día, y el alumno ha sosegado mucho su conducta, y se han ido recogiendo cada logro en el libro viajero con mucho cariño y color.

Espero haberos dado alguna buena idea en este largo camino de aprendizaje.




viernes, 22 de marzo de 2019

Cuaderno viajero, y hoja de intereses de mi alumno Tea.

Buenos días, aquí he elaborado el cuadro partiendo de sus intereses, y una hoja de su diario, que le encanta recortar conmigo y elegir las pegatinas...




Nos comunicamos en el aula

Buenos días,

Hemos realizado la actividad con éxito y mucha diversión.
Comenzamos a ponernos en grupos de 5 alumnos, y cada uno pensaba en una parte de la frase y como la pudiera hacer: dibujos, gestos, objetos de apoyo...
La historia contada es sencilla y dudaron con algún verbo pero bastante rápido comprendieron el significado.

Los niños inflaron un globo rosa. El globo se voló. Los niños corrieron hacia el globo. Los niños estaban tristes. Enaya encontró el globo rosa en el parque. Enaya se puso muy contenta.


Aquí os dejo la presentación en power point:



https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_Vg0aTmtVLLVIbYjnA

Disfrutar,

Belén.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Diferentes maneras de comunicarse sin palabras

Buenas tardes para todos,
Esta mañana en el colegio tuve la oportunidad de poner en practica esta divertida actividad tras elaborar el mural poster con mis alumnos de 3 y 4 años.
Tras compartir con los alumnos de manera muy sencilla el termino TEA y sus características, hemos puesto en practica como podemos comunicarnos con este tipo de alumnos y con una persona que oiga mal, o con un ciego etc...
Hemos trabajado con el espejo del aula, como Espejo emocional: poniendo caras y teniendo que adivinar que emoción siente el alumno.
También se han distribuido en parejas para probar como podemos hablar con nuestro compañero sin palabras: mediante gestos, sonidos etc..

Ha sido una experiencia maravillosa que gracias al curso hemos compartido este tema tan importante.

Aquí os dejo mi presentación humilde, disfrutarla.

https://1drv.ms/p/s!AoYJKmarYS_Vg0JelfF0Trjo2UAo


un saludo,

Belén.

martes, 12 de marzo de 2019

Vamos caminando..

Comienzo mi diario de aprendizaje con mi primera entrada donde destacaré cuáles son mi expectativas de este curso.
En este curso esperó poder aprender herramientas que me sirvan para poner en práctica en el aula con los alumnos/as que lo necesiten. Técnicas de apoyo que me faciliten una mejor comprensión de su comportamiento, su conducta, sus emociones... me he sentido muy frustada cuando mi conocimiento no llega a entender a un alumno /a  en el aula.
Y me encantaría descubrir que engloba el concepto TEA, pues creo que es un gran desconocido y veo que me puede ayudar en la realidad del aula a diario.
Espero aprender y disfrutar con ello.
Belén.